Tuesday, July 22, 2014

La educación ...un RETO para los docentes

"Un problema...se vuelve mucho más complicado

 si nuestros maestros no están preparados" 

Olac Fuentes Molinar


Hoy en día la educación mexicana  atraviesa por un “bache”, por lo que nos enfocaremos en la educación secundaria y las mejoras que se han realizado con el fin de llevar a cabo estrategias estructurales y organizacionales.

En este ámbito encontramos tres vertientes: gobierno, docentes y alumnos, de forma simultanea todos influyen en esta situación, por una parte tenemos las reformas que se han realizado en planes y programas  de estudio con el fin de coadyuvar e impulsar el progreso educativo, los maestros son parte fundamental en esta cadena ya que en ellos esta lograr  una interconexión entre alumnos- planes-profesores y finalmente los  jóvenes que a través de ellos se logra ver la funcionalidad de los anteriores.

Ahora bien, articular la educación básica (acuerdo 592) fue una de las tareas que mayor beneficio a traído a la educación mexicana; la vinculación  de los tres niveles educativos tendrá a bien, estipular el perfil de egreso  que se logrará al finalizar la secundaria, con esto se está asegurando una conexión eficiente con el siguiente nivel (educación media).

Con estas reformas ya no se tendrá lagunas entre cada nivel, ya que cada uno tenía propósitos diferentes que no concretaban un fin común, es decir, preparaban con herramientas a los alumnos pero no se preocupaban por saber si esas herramientas le servirían en el futuro inmediato, lo cual ahora se ve plasmado en el mapa curricular de la Educación Básica.

Implementar dichos cambios ha traído como consecuencia que el acceso a la educación secundaria sea cada vez mayor, pero con ello también sobrevinieron otros factores que no favorecieron la educación como se esperaba, esto debido a que ahora teníamos adolescentes poco familiarizados con el contenido académico, como consecuencia de las diversas procedencias culturales  y sociales.

“Esto abre brecha entre el mundo cultural de la escuela secundaria y los múltiples mundos culturales de los sectores sociales que van llegando por primera vez a la educación secundaria”(Fuentes Molinar, O), si bien el profesor debe estar preparado para las situaciones aúlicas a las cuales se pudiese enfrentar, no es así del todo, ya que muchos están acostumbrados a trabajar con cierto tipo de alumnos, esto generó que también hubiera cambios en este ámbito y dieron paso a la Formación Continua y evaluación de los docentes y por otra parte tenemos la Ley del Servicio Profesional Docente.

Ahora el desafío del profesor se remite a “la complejidad de la disciplina,  a su competencia didáctica para enseñarla, la falta de dominio suficiente de contenidos, de claridad en lo que se requiere lograr o de recursos estrictamente didácticos, además, de cómo hacer contacto; cómo lograr una comunicación eficaz con su grupo y con cada alumno; cómo hacer que su trabajo, su propuesta educativa sea aceptable, asimilable, incorporable al trabajo de los adolescentes, de manera que los comprometa realmente en un trabajo efectivo de aprendizaje”.

¿Qué compromisos debe asumir el profesor 
para poder mejorar su práctica docente?


¿Realmente las nuevas estrategias propuestas 
por el gobierno son garantía de un cambio fiable?

Bibliografía
Fuentes Molinar, Olac (1999), “La educación secundaria y los retos de la formación de profesores”, versión estenográfica de la conferencia pronunciada en la “Reunión nacional para la presentación del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria”, el 13 de septiembre de 1999.

6 comments:

DanielaLissy said...

Lo de la articulación ha sido un gran acierto, pero en la práctica claramente falta mucho por hacer.

Los libros de texto y los planes y programas están desfasados, algunos contenidos no concuerdan con el nivel del alumno y en caso de que no se haya visto por X circunstancia, es un rezago que se arrastrará hasta el siguiente docente.

Unknown said...

Cumplir con nuestra labor docente y social, dejarnos de tonterías y asuntos políticos; hacernos responsables, padres, alumnos, gobierno, medios de comunicación y maestros.
Ah, lo olvidaba! Por favor esas copias baratas de reformas y sistemas educativos de otras naciones nunca van a funcionar si los factores no son los mismos.
Educación de calidad, utopía de muchos, realidad de pocos

Unknown said...

Estoy de acuerdo que para alcanzar una educación excelente tiene que haber maestros capacitados y que sepan como motivar a los alumnos para que se escapen te todo el conocimiento que necesitarán para ser buenos y poder sobresalir .

Jorge said...

Los maestros enseñan a nuestros hijos pero si lo padres no estamos en constante supervisión de nada sirve (hay sus excepciones).
Primero tenemos que crear una cultura en los padres antes de introducir programas de otros países y reformas por todos lados.Los padres y maestros tenemos que tener la misma visión de nuestros hijos y trabajar de la mano.
La escuela no solo son las 4 horas que están en el salón también es cuando llegas a casa y practican lo aprendido haciendo la tarea.

Unknown said...

Cumpliendo con nuestra responsabilidad como docentes, diseñando estrategias adecuadas de enseñanza, cumpliendo con los planes y programas, y trabajando para alcanzar los aprendizajes esperados en conjuntos con las competencias.

Unknown said...

Efectivamente son varios los retos que tenemos los actores de la educación respecto a la formación de los alumnos, tienes razón en tu publicación....no es suficiente tener el dominio de los programas así como las herramientas, yo creo que también falta actitud del docente para contribuir en el desarrollo del estudiante. Hay que cumplir cabalmente con nuestras responsabilidades................