Monday, May 26, 2014

México frente a la crisis educativa actual



“Es una realidad que se presenta como natural y no estamos dispuestos a renunciar a esta creencia a menos que ocurra alguna experiencia que nos conmociona, desestabiliza y nos pone en crisis” Emilio Tenti Fanfani




En la actualidad  se ve a la escuela junto con los docentes, como los únicos culpables de cada uno de los problemas a los que se enfrenta México, buscan en ella la solución a todos los males, más sin embargo no ayudan para lograrlo, restando autoridad a cada una de las acciones que se pretenden emplear en pro de la formación del educando.


Criticar, desprestigiar, es el papel que los medios de comunicación han venido adoptando y transmitiendo a la sociedad entera para visualizar el entorno escolar, no logran ver el panorama en su amplitud, es decir, ver a la escuela como el portal hacia el conocimiento que brinda las herramientas que le serán útiles para ser un “ser pensante” dentro de una sociedad exigente. 


Habrá que aprender a ver a la educación con todo y las necesidades con las que se enfrenta su entorno escolar inmediato, pobreza, desinformación, aulas y escuelas en condiciones precarias, alumnos que no cuentan ni siquiera con  las necesidades básicas (Maslow), además de problemas GRAVES que día a día están presentes,  como el acoso escolar, violencia, rezago académico, etc.


Los niños van a la escuela para ser formados e informados de saberes que le servirán para expresarse, comunicarse, enfrentarse y resolver  problemas que se le presenten en un futuro, pudiendo así elaborar sus propios ideales y expectativas de sí mismo; y NO para EDUCARLOS, eso se hace en casa, es ahí donde se le enseñan los valores, valores que pondrá en práctica día a día con sus compañeros y profesores y que estos últimos los reforzarán.


Por otra parte, aparte de guiar a los alumnos y dotarlos de todos esos saberes también debe interesarse y tomar en cuenta los intereses y motivaciones que influyen directamente en su educación fuera de la escuela y de esa manera poder medir la distancia que obstaculiza el currículo escolar y elaborar estrategias  para una mejora educativa.


Si bien, la escuela presenta una crisis importante, las autoridades de la SEP y gubernamentales tienen a los docentes maniatados, no solo es culpa de ellos, es RESPONSABILIDAD de TODOS y con ello me refiero a los padres de familia y medios de comunicación que son parte fundamental en este problemón que la sociedad actual enfrenta.


Cuántos niños se la pasan en los video juegos, llenos de sangre y violencia, viendo la programación televisiva donde su principal base es la humillación hacia las personas por sus defectos esto con el fin de generar más seguidores (seguidores a cuestas  de promover los ANTI-VALORES).




Aquí dejo algunas cuestiones que sería importante analizar y reflexionar:


¿Qué estamos esperando para hacer el cambio?,  para ponerle un alto a tanta violencia, falta de valores y desinformación, quitarnos la venda de los ojos y ver lo que está delante de ellos… ¿acaso esperamos que sigan apagando su luz niños inocentes?... ¡NO señores! Hay que asumir la responsabilidad que a cada uno concierne y frenar esto de raíz.



6 comments:

Unknown said...

Hola pues estoy muy de acuerdo con lo que se dice en este tema tan importante en esta vida que es la educación y es verdad es imposible seguir forjando a niños en las escuelas si en la casa no les enseñan esos valores que hoy en día hacen tanta falta. Hoy en día solo ves niños entretenidos con sus celuñares , tablets y videojuegos que los hacen perezoso. La escuela es para guiar y enseñar todo el aprendizaje que se van necesitar más adelante hay que hacer un cambio muy importante pero debemos empezar desde nuestros hogares.

Anonymous said...

Creo que la educación es uno de los grandez pilares de la sociedad y de un país, es el impulsor de la libertad.

La educación provee herramientas de desarrollo humano y social.

El común denominador de las grandez potencias es la buena educación que se imparte a sus jóvenes niños y adultos.

En México la educación se ha dejado como herramienta política, dejando en parcial abandono a los estudiantes, el escaso nivel educativo en México es en parte responsabilidad de todos, pero quién más facultades tiene para arreglarlo es el gobierno a través de la SEP, esa Secretaria ha descuidado su tarea cediendo, su responsabilidad a los Sindicatos que sólo han sabido ver por sus intereses económicos y políticos.

No se puede culpar sólo a los maestros, es todo el sistema el que esta mal, los cambios se deben dar de fondo, el gobierno invirtiendo más en la educación, en buenas y mejores instalaciones, proveyendo, a los maestros de herramientas de trabajo, los maestros concentrandose en educar bien y en su mejora continúa, los padres aportando desde su hogar con valores, los Sindicatos enfocandose en fortalecer al maestro en su desarrollo profesional.

Unknown said...

Los cambios comienzan con uno mismo, mostrando el ejemplo y no copiando conductas erróneas por ser aceptados, sin embrago cada quien debe estar consiente de las consecuencias de sus actos y hacerse cargo de ellas.
Es muy fácil culpar a los maestro por las acciones de los alumnos, sin embargo en familia se educa, los valores se aprenden en casa, en familia; a la escuela se va a aprender conocimientos o a modificar lo que ya se tiene,

Anonymous said...

Un cambio de gran magnitud en la sociedad, solamente se puede dar desde el plano educativo. En efecto, los valores se inculcan desde la cuna, en el seno de la familia, pero se ha preguntado ¿desde qué modelo familiar? Se deben estudiar los factores contemporáneos que dan origen a los cambios culturales, ¿por qué insistir en que los padres de familia participen de acuerdo con esquemas familiares obsoletos?, ¿por qué pensar que el uso de tecnología moderna provoca daño en los estudiantes? En todo caso, SOMOS los docentes quienes estamos OBLIGADOS a convencer conciencias, a diseñar ambientes propicios para el aprendizaje, a aceptar que las condiciones familiares hoy en día no ayudan mucho en la formación de las nuevas generaciones, pero que no debemos dejarlos fuera, necesitamos involucrarlos sin duda, pero reconociendo que ya no es la misma estructura familiar en la que los adultos crecimos. Si en verdad nos interesa aportar en la solución de la problemática, tenemos que realizar nuestro trabajo sin culpar a los medios, ni a las familias, ni a los amigos, y concentrarnos en conocer las necesidades particulares de los alumnos para estar en condiciones de AYUDARLOS.

Unknown said...

La verdad tienes mucha razón en que es responsabilidad de todos! no nada mas de unos cuantos... la sociedad influye y mucho y es importante que todos pongamos de nuestra parte para mejor la calidad de vida de nuestros alumnos. Ojalá que con lo que esta pasando actualmente mas personas tomen conciencia de la magnitud del problema que estamos viviendo todos.

Carlos Moreno said...

Antes que valores o el nivel en que las necesidades basicas de cada alumno esten o no cubiertas, yo creo que son las distinciones las que hacen la diferencia, no se pueden generalizar las situaciones, ni podemos esperar que se llegue al aula con un pre-requisito de una buena formación en casa, el papel de la escuela es dotar de herramientas a los alumnos que les permita establecer sus propias distinciones, explotar sus ventajas y crecer dónde se requiera... el saber por tanto, ya sea matemático, histórico, científico o cualquier otro, abre las puertas para comprender su mundo y su posterior elección de participación en la sociedad.

El modelo como tal no tiene fallas, como tampoco podemos generalizar que la vocación, el afán o el toque personal de cada maestro sea o no el requerido, yo creo que estamos hablando de un tema social, porque aún quien no tiene hijos juega en esto.

Es la escuela por ser el punto de contacto de todas estas realidades, y el maestro en su posición de testigo, le toca moralmente actuar en consecuencia, no como responsable único, así que tampoco es su deber asegurar el resultado, yo no pediría que un maestro se haga responsable de tantos, cuando yo como padre puedo actuar con mayor cercanía y calidad para con mis hijos.

Esto como en otros temas, solo habla de irresponsabilidad compartida, se requiere hablar menos y actuar mas, formar entornos de respeto, participación y de colaboración, practicar los valores a lo largo y ancho.

Es la suma de cada acción, lo que construye.