Wednesday, July 30, 2014

Lo que se enseña es relevante...



“Todos los que aprenden, independientemente de edades y grados,
elaboran el conocimiento dentro de su propia y particular estructura mental”

(Wolf et al, 1991)



Las nuevas exigencias a las cuales la sociedad actual se enfrenta, nos lleva a la reflexión respecto a la preparación de los jóvenes para el futuro y saber si estamos preparados para atender esas exigencias.

La preocupación surge cuando analizamos el panorama de la sociedad, encontramos que presenta un alto índice de deserción escolar, problema que involucra diversos factores.

Esta realidad es de verdad alarmante "México ocupó el primer lugar en el número de desertores escolares de 15 a 18 años (2013), lo anterior representa una tragedia en lo individual y una pérdida en las capacidades, en el desarrollo pleno, en las oportunidades y en la dinámica económica de México" (La Jornada). Teniendo como referencia lo anterior es importante aclarar ¿qué factores influencian o coadyuvan parte de esta deserción?

En la actualidad las exigencias a las que los jóvenes están expuestos los incitan para abandonar su educación básica, esto deja como evidencia dos cosas, la primera es que lo que se enseña día a día en las aulas no es de interés para los alumnos  o poco funcional en su vida cotidiana y la última incide en la capacidad y didáctica con la que los docentes imparten sus clases y envuelven a los adolescentes.

La falta de didáctica y de estrategias poco motivadoras para el alumnado ha contribuido de cierta manera a que ellos sientan poco interés por seguir adquiriendo los saberes de las disciplinas del currículo, se podría decir que nosotros hemos contribuido a que se queden en el camino o que simplemente desistan de continuar con sus estudios.

La práctica nos indica que debemos enseñar a los alumnos  el currículo de acuerdo a las competencias  de como, el aprender a aprender, aprende a ser, aprender a hacer y aprender a convivir, con la única y firme finalidad de que lo que se  enseña al alumno le sirva en tiempo y forma y de acuerdo al contexto en el que se ve envuelto sin limitar las capacidades que cada uno tenga.

De que le va a servir a un joven aprender a utilizar una computadora si su entorno inmediato carece de lo básico, en este caso la educación que está recibiendo no le será de gran interés por que no tendrá donde aplicarlo o desarrollar ese conocimiento, casos como este son una realidad diario en muchas escuelas teniendo como resultado en gran escala, la deserción escolar.

A continuación dejo algo para reflexión de los lectores:

¿Cuáles son los retos y responsabilidades que como docente estas dispuesto a tomar?

¿Las nuevas reformas en los planes y programas lograrán la calidad y relevancia en el currículo para incrementar la eficiencia terminal en la Educación Básica?



Biografía

Hargreaves, Andy et al. (1998), “El problema de la pertinencia”, en Una educación 
para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, Barcelona, Octaedro
(Repensar la educación, I), pp. 133-136. [Edición original en inglés, 1996.]

Santos del Real, Annette I. (1999), “¿Qué utilidad tiene lo que se aprende?”, en La educación secundaria: perspectivas de su demanda, México, CCSH-Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 110-118 (Tesis Doctoral).

Recuperado el 30 de Julio de 2014 de México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE en http://www.jornada.unam.mx/2013/06/25/sociedad/036n1soc

Tuesday, July 22, 2014

La educación ...un RETO para los docentes

"Un problema...se vuelve mucho más complicado

 si nuestros maestros no están preparados" 

Olac Fuentes Molinar


Hoy en día la educación mexicana  atraviesa por un “bache”, por lo que nos enfocaremos en la educación secundaria y las mejoras que se han realizado con el fin de llevar a cabo estrategias estructurales y organizacionales.

En este ámbito encontramos tres vertientes: gobierno, docentes y alumnos, de forma simultanea todos influyen en esta situación, por una parte tenemos las reformas que se han realizado en planes y programas  de estudio con el fin de coadyuvar e impulsar el progreso educativo, los maestros son parte fundamental en esta cadena ya que en ellos esta lograr  una interconexión entre alumnos- planes-profesores y finalmente los  jóvenes que a través de ellos se logra ver la funcionalidad de los anteriores.

Ahora bien, articular la educación básica (acuerdo 592) fue una de las tareas que mayor beneficio a traído a la educación mexicana; la vinculación  de los tres niveles educativos tendrá a bien, estipular el perfil de egreso  que se logrará al finalizar la secundaria, con esto se está asegurando una conexión eficiente con el siguiente nivel (educación media).

Con estas reformas ya no se tendrá lagunas entre cada nivel, ya que cada uno tenía propósitos diferentes que no concretaban un fin común, es decir, preparaban con herramientas a los alumnos pero no se preocupaban por saber si esas herramientas le servirían en el futuro inmediato, lo cual ahora se ve plasmado en el mapa curricular de la Educación Básica.

Implementar dichos cambios ha traído como consecuencia que el acceso a la educación secundaria sea cada vez mayor, pero con ello también sobrevinieron otros factores que no favorecieron la educación como se esperaba, esto debido a que ahora teníamos adolescentes poco familiarizados con el contenido académico, como consecuencia de las diversas procedencias culturales  y sociales.

“Esto abre brecha entre el mundo cultural de la escuela secundaria y los múltiples mundos culturales de los sectores sociales que van llegando por primera vez a la educación secundaria”(Fuentes Molinar, O), si bien el profesor debe estar preparado para las situaciones aúlicas a las cuales se pudiese enfrentar, no es así del todo, ya que muchos están acostumbrados a trabajar con cierto tipo de alumnos, esto generó que también hubiera cambios en este ámbito y dieron paso a la Formación Continua y evaluación de los docentes y por otra parte tenemos la Ley del Servicio Profesional Docente.

Ahora el desafío del profesor se remite a “la complejidad de la disciplina,  a su competencia didáctica para enseñarla, la falta de dominio suficiente de contenidos, de claridad en lo que se requiere lograr o de recursos estrictamente didácticos, además, de cómo hacer contacto; cómo lograr una comunicación eficaz con su grupo y con cada alumno; cómo hacer que su trabajo, su propuesta educativa sea aceptable, asimilable, incorporable al trabajo de los adolescentes, de manera que los comprometa realmente en un trabajo efectivo de aprendizaje”.

¿Qué compromisos debe asumir el profesor 
para poder mejorar su práctica docente?


¿Realmente las nuevas estrategias propuestas 
por el gobierno son garantía de un cambio fiable?

Bibliografía
Fuentes Molinar, Olac (1999), “La educación secundaria y los retos de la formación de profesores”, versión estenográfica de la conferencia pronunciada en la “Reunión nacional para la presentación del Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria”, el 13 de septiembre de 1999.